miércoles, 20 de mayo de 2015

Objetivos generales de materia

Objetivos generales de materia

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva. 

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. 

3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de auto-exigencia en su ejecución. 

4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva. 

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial. 

6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación. 

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución. 

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad. 

9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa. 

10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social. 

Objetivos generales de etapa

Objetivos generales de etapa 

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 

Criterios De Evaluación 4º ESO

Criterios De Evaluación 4º ESO

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará. 

2. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud. 

3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento. 

4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones. 

5. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación. 

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa. 

7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical. 

8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana. 


Criterios De Evaluación 3º ESO

Criterios De Evaluación 3º ESO

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquéllos que son más relevantes para la salud.

2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.

3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.

4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.

5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.

6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.

7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.


Criterios De Evaluación 2º ESO

Criterios De Evaluación 2º ESO

1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial. 

2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia cardíaca beneficiosa para la salud. 

3. Mostrar auto control en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de contacto físico en juegos y actividades de lucha. 

4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo. 

5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido. 

6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.


Criterios De Evaluación 1º ESO

Criterios De Evaluación 1º ESO

1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.

2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.

3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud, trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial.

4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.

5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.

6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.

7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.

Normas De Convivencia

Normas De Convivencia

Puntualidad: Todos los alumnos deben acudir a las clases de manera puntual, han de estar al menos 5 minutos antes del comienzo de las clases, para poder cambiarse si lo necesitan o para ayudar al profesor en la preparación de la clase si este lo estima oportuno.

Asistencia: La asistencia a las clases de educación física es obligatoria y tiene la misma importancia que cualquier otra asignatura. 
Toda falta de asistencia que no sea debidamente justificada se acumulará, y es necesario asistir a un mínimo de un 90% de las clases.
En caso de lesión se deberá asistir a clase, a menos que no se pueda por recomendación medica, la cual deberá justificarse al profesor, ya que los alumnos lesionados deben acudir a clase para realizar un trabajo teórico sobre la sesión, según considere el profesor.

Ropa Adecuada: Todo alumno debe acudir con ropa y calzado deportivo adecuado para la realización de la sesión, siempre que no se cumpla este requisito, se contabilizará como una falta leve, el alumno no realizará la sesión y deberá realizar un trabajo teórico como los alumnos lesionados.

Respeto: Se debe respetar tanto a los compañeros, como al material y las instalaciones, tratando adecuadamente a los compañeros, no rompiendo el material y no ensuciando ni destrozando las instalaciones.

Higiene: Será obligatoria la higiene al finalizar las sesiones practicas, es decir los alumnos deberán cambiarse de ropa, utilizar desodorante y lavarse una vez finalice la sesión o se contabilizará como falta leve cada vez que no cumplan este requisito.

Utilización De Objetos: Utilizar objetos propios como móviles, ordenadores y otros aparatos que totalmente prohibido durante el transcurso de las sesiones, esto se contabilizará como falta grave y se podrá requisar el aparato si el profesor así lo cree oportuno.






Evaluación

Evaluación

En cuanto a la calificación de los alumnos, se van a tener en cuenta los siguientes porcentajes siguiendo a los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación:

A) Asistencia participación, interés y comportamiento. 3 puntos = 20% Falta de asistencia a una sesión de clase sin justificar = - 0,5 puntos. Falta de asistencia a una sesión de clase justificada = - 0,25 puntos. Retraso = - 0,25 puntos Asistir y no realizar la práctica = - 0,25 puntos. Interés y buen comportamiento en clase = 1 positivo = 0,5 puntos Falta de interés o mal comportamiento en cualquier aspecto actitudinal = 1 negativo = - 0,5.

 B) Teoría. 2 puntos = 20% En cada evaluación se realizará una prueba escrita sobre los apuntes entregados por el profesor (se colgaran en la pagina web del instituto para que el alumnado puedan acceder a ellos sin problema), con preguntas cortas, tipo test o de desarrollo. El examen se valorara sobre 10.

C) Rendimiento en la práctica. 3 puntos = 30% Se anotará en la ficha del alumno/a con regularidad, el nivel de ejecución de la práctica, así como la progresión individual en dicho aspecto, y se realizarán pruebas prácticas de los diferentes contenidos.

 En el caso de alumnos/as que no puedan realizar la práctica por cualquier motivo, o que hayan faltado a clase reiteradamente pero justificando dichas ausencias, este apartado será sustituido por la entrega de un trabajo escrito a mano por una cara, en el que se incluirán fotos, dibujos, cuadros diagramas etc, sobre el contenido correspondiente a dicha evaluación que le indique el profesor a dicho alumno/a. Y se calificará de 0 a 10 teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1º. Entregado, completo, buena presentación y con los contenidos adecuados (7,5 – 10 puntos)
2º Entregado incompleto, pero con los contenidos adecuados y buena presentación (5 – 7,5 puntos)
3º Entregado incompleto, con mala presentación, pero con los contenidos adecuados (2,5 – 5 puntos) 4º No entregado, o sin los contenidos adecuados, o incompleto y con mala presentación (0 – 2,5 puntos).

 D) Pruebas de condición física. 1 punto = 10 % Se podrán realizar pruebas de condición física (resistencia, velocidad, flexibilidad, fuerza…) y se puntuaran de 0 – 10. Si por algún motivo no se pudieran llevar a cabo, este porcentaje de nota se sumará al rendimiento en la práctica.

E) Autoevaluación. 1 punto= 10% Al final de cada trimestre, el profesor preguntará a cada alumno/a, que calificación cree que se merece, y este en voz alta y delante de sus compañeros dirá una nota de 0 a 10, recapacitando previamente sobre los diferentes aspectos que conforman la evaluación.
Si el alumno responde un 10, tendrá 1 punto en este apartado, si dice un 9, tendrá 0,9 , si dice un 8, tendrá un 0,8 y así sucesivamente.

Cada trimestre deberá ser aprobado de forma independiente, no hay evaluación continua.


Contenidos y Calendario Escolar 4º ESO

Contenidos 4º ESO

Bloque 1: Condición física y salud
– El calentamiento específico. 
– Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios.
– Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud.
– Los espacios para la práctica de la actividad física: el entorno y la Comunitat Valenciana. Espacios, equipamientos e instalaciones.
– Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas.
– Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la flexibilidad.
– Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno.
– Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno personal.
– Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia en las diferentes capacidades mediante el conocimiento y la utilización de pruebas de test.
– Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas.

Bloque 2: Juegos y deportes
– El juego y el deporte en el tiempo de ocio.
– La competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo añadido.
– Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del deporte individual, de adversario o colectivo.
– Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican, y llevarlas a la práctica de manera autónoma.
– Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de relajación y de dinámica de grupo.
– Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicas-deportivas tienen sobre la salud y calidad de vida.
– Conocimiento y práctica de las diferentes modalidades de Pelota  Valenciana.


Bloque 3: Expresión corporal
– Directrices que tienen que seguirse para la elaboración de diseños coreográficos.
– Práctica de actividades rítmicas con una base musical.
– Creación de una composición coreográfica colectiva con el apoyo de una estructura musical, incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo, intensidad.
– Participación en el trabajo en grupo.

Bloque 4: Actividades en el medio natural
– Aspectos generales que tienen que considerarse en la organización de actividades en el medio natural.
– Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.
– La seguridad como premisa en la práctica de actividades en el medio natural: materiales y elementos técnicos.
– Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físicas-deportivas sobre el medio natural.

Calendario Escolar

Calendario Escolar para alumnos de 4º de la ESO, los alumnos asisten a clase los martes y los viernes.


Contenidos y Calendario Escolar 3º ESO

Contenidos 3º ESO

Bloque 1: Condición física y salud
– El calentamiento específico. Características. Pautas para prepararlo.
– Clasificación y métodos de mejora de las capacidades físicas.
– Los procesos de adaptación al esfuerzo.
– Preparación y puesta en práctica de calentamientos específicos.
– Aplicación de sistemas específicos de mejora de la resistencia general.
– Aplicación de sistemas específicos de mejora de la flexibilidad.
– Práctica de actividades de gimnasias suaves.
– Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el organismo.
– Valoración de los efectos de actividades de gimnasias suaves.

Bloque 2: Juegos y deportes
– El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
– Los juegos y deportes populares y tradicionales de la Comunitat Valenciana.
– Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte colectivo.
– Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo.
– Investigación, conocimiento y práctica de los juegos y deportes populares y tradicionales en la Comunitat Valenciana. Práctica correcta de modalidades de Pelota Valenciana, como el raspall y práctica con pared, por ser más sencillas. Concepto correcto de las restantes modalidades.
– Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmesura da de resultados.
– Disposición favorable para con la auto exigencia y la superación de las propias limitaciones.

Bloque 3: Expresión corporal
– Conocimiento de diferentes manifestaciones expresivas: bailes, danzas, dramatizaciones.
– Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica.
– La relajación. Práctica de diferentes métodos.
– Realización de actividades rítmicas, destacando el valor expresivo.
– Práctica de diferentes manifestaciones expresivas.

Bloque 4: Actividades en el medio natural
– Normas de seguridad necesarias para la realización de recorridos de orientación en medio urbano y naturales.
– Impacto de la actividad física dentro del medio natural: actividades que causan deterioro o contaminación y las que respetan el entorno.
– Adquisición de técnicas básicas de orientación: lectura de mapas y realización de recorridos de orientación.

Calendario Escolar

Calendario Escolar para alumnos de 3º de la ESO, los alumnos asisten a clase los lunes y los miércoles.


Contenidos y Calendario Escolar 2º ESO

Contenidos 2º ESO

Bloque 1: Condición física y salud
– El calentamiento general y específico. Objetivos. Pautas para prepararlo.
– Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad.
– Recopilación y práctica de ejercicios aplicados al calentamiento general.
– Acondicionamiento de la resistencia aeróbica.
– Acondicionamiento de la flexibilidad.
– Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para alcanzar un nivel más alto de calidad de vida y salud.
– Reconocimiento y valoración de la relación que hay entre la adopción de una postura correcta en el trabajo diario de clase y la realización de actividades físicas como medio de prevención.

Bloque 2: Juegos y deportes
– El juego como marco de aprendizaje y desarrollo personal. Implicaciones en los ámbitos físicos, psíquicos y socio-afectivos.
– Las habilidades específicas.
– Ejecución de distintas combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas.
– Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y colectivos.
– Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario y colectivo.
– Práctica de actividades lúdicas y deportivas individuales y colectivas, de ocio y recreación: los deportes lúdicos, los juegos populares ,los juegos cooperativos, los juegos de confianza.
– Respeto y aceptación de las normas y los reglamentos.
– Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte para la dinamización de grupos y el disfrute personal.

Bloque 3: Expresión corporal
– El cuerpo y el ritmo.
– Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás: los gestos y las posturas.
– Ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas..
– Expresión de sentimientos mediante el cuerpo y el movimiento.
– Creación y práctica de coreografías que respondan al interés del alumnado.
– Aceptación de las diferencias individuales y respeto frente a las ejecuciones de los demás.

Bloque 4: Actividades en el medio natural
– El senderismo: ¿en qué consiste? Tipos de caminos, material y vestimenta necesarios.
– Realización de un recorrido por un camino para completar un itinerario.
– Identificación y prevención de las contingencias propias del medio natural.
– Toma de conciencia de los usos y abusos que se hacen del medio urbano y naturales.

– Formación crítica respecto de las presiones y agresiones en el medio natural.

Calendario Escolar

Calendario Escolar para alumnos de 2º de la ESO, los alumnos asisten a clase los lunes y los viernes.


Contenidos y Calendario Escolar 1º ESO

Contenidos 1º ESO

 Bloque 1: Condición física y salud
– El calentamiento. Concepto. Fases.
– Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud.
– Ejecución de ejercicios de aplicación al calentamiento general.
– Acondicionamiento general de las capacidades físicas relaciona das con la salud.
– Práctica de resistencia aeróbica, de fuerza general, flexibilidad y velocidad.
– Relajación muscular progresiva que permita la distinción entre estados de tensión y relajación muscular contribuyendo al bienestar y la paz con los demás y con uno mismo..
– Discriminación de las conductas positivas y negativas (sedentarismo, drogodependencias...), y valoración de hábitos.

Bloque 2: Juegos y deportes
– El aprendizaje motor.
– El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad.
– Clasificación de los juegos deportivos: juegos convencionales, tradicionales y recreativos.
– Habilidades básicas gimnásticas globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada, etc.
– Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos y las estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, de adversario y colectivos.
– Participación activa en los diferentes juegos y otras actividades deportivas.
– Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable al aprendizaje en este ámbito.
– Aceptación y valoración de las normas.

Bloque 3: Expresión corporal
– El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.
– El tiempo y el ritmo.
– Experimentación de actividades dirigidas a romper los bloqueos y las inhibiciones personales.
– Práctica de actividades de bienestar en que se ejecuta el movimiento al ritmo de la respiración.
– Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo y del baile (danzas populares, tradicionales...).
– Valoración del ritmo como un elemento presente en todas las acciones que realizamos.

Bloque 4: Actividades en el medio natural
– Adquisición de técnicas básicas de manipulación de elementos en el medio natural.
– Identificación de señales de rastreo y realización de un recorrido por el centro y sus alrededores, previamente marcado.
– Búsqueda de espacios próximos para realizar actividades en la naturaleza.
– Aceptación y respecto de las normas para la conservación y mejora del medio urbano y natural.

Calendario Escolar

Calendario Escolar para alumnos de 1º de la ESO, los alumnos asisten a clase los martes y los jueves.


martes, 19 de mayo de 2015

Valores y actitudes en Educación Física En El IES La Malladeta

Valores y actitudes en Educación Física En El IES La Malladeta

Los contenidos conceptuales han tenido tradicionalmente una alta presencia en los programas escolares y en las actividades del aula, aunque su tratamiento no siempre se considera tan importante en una época donde los conocimientos se actualizan constantemente. Contrariamente, los contenidos actitudinales no han tenido la presencia que sería deseable, lo que contrasta con la importancia que tienen en el currículo oculto y ausente de los programas escolares.

– Los contenidos actitudinales implican importantes posicionamientos ideológicos, sobre los cuáles no es fácil lograr acuerdos dentro y fuera de los equipos pedagógicos.

– No es fácil incidir en el proceso de aprendizaje de las actitudes. Muchas de ellas se aprenden por imitación de modelos (con gran incidencia de la familia, pandilla, televisión, literatura infantil y los juegos), variables según contextos y por causas muy diferentes. Además, algunas se aprenden a edades tempranas y son difícilmente modificables. 


– El aprendizaje de contenidos actitudinales requiere frecuentemente de espacios de tiempo dilatados, que obliga a procesos sistemáticos y de coordinación difíciles de mantener. También exige el respeto a expresiones individuales que no siempre son fáciles de aceptar por el profesorado desde el punto de vista ideológico y desde el punto de vista operativo. 

– La consolidación de los contenidos actitudinales requiere una actuación global, que implica superar el estricto marco escolar y contar con la colaboración de familias e instituciones. – Por último, la evaluación de estos contenidos requiere un seguimiento y observación sistemática para la que no siempre se tienen la formación y el tiempo necesarios.

Objetivos En Educación Física Del Centro

Objetivos Del IES La Malladeta En El Area De Educación Física



- El Alumno rinde eficientemente en tares motrices básicas y en tareas motrices específicas.

- El Alumno tiene hábito y gusto por la actividad física. Comprende que esto da oportunidades de diversión e interacción.

- Sabe comportarse en lugares deportivos, mostrando respeto por las diferencias personales. Es autónomo y tiene capacidad de organización.

- Utiliza su pensamiento para resolver problemas y tomar decisiones motoras de forma óptima.

- Logra y mantiene un nivel saludable de forma física.

Reivindicar un planteamiento como el propuesto incluye, lógicamente, una revisión de los objetivos formativos, de los métodos y de los sistemas de evaluación; también un replanteamiento de los contenidos de aprendizaje y del papel del profesor. Supone, en última instancia, revitalizar el rol que los valores y actitudes generales y específicas han de tener en la formación de la persona. Sólo así creemos que nos acercaremos al objetivo de conseguir integrar en los hábitos personales la actividad física.



Bibliografía:

Actitudes, valores y normas en la educación física y el deporte Reflexiones y propuestas didácticas (Prat Grau, M. & Soler Prat, S. 2013).

Practicum En IES La Malladeta

Practicum En IES La Malladeta

Bienvenidos, estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche y de la Universidad de Alicante, al IES La Malladeta de La Vila Joiosa. Todo el equipo directivo, la Coordinadora y los tutores de prácticas, deseamos que disfrutéis del tiempo que vais a pasar entre nosotros y que nuestra experiencia pueda contribuir a vuestra formación como futuros docentes.

Esperamos que podáis encontrar información de interés para vuestras prácticas en este centro. Además de conocer noticias sobre acontecimientos que tengan lugar en el centro.

 Esperamos también que sea un eficiente medio de contacto entre alumnos y tutores a través de la Coordinadora del Practicum así como una herramienta de trabajo eficaz donde podréis encontrar ideas, directrices, documentación, enlaces y otra información útil que os sirva para superar con éxito las prácticas. 

Deseamos que os encontráis a gusto en el centro y que os sintais como un miembro más de la comunidad escolar de nuestro IES. 

Sabed que podéis usar todos los recursos comunes y los de vuestro departamento con respeto y consideración, y acudir a vuestro tutor/a y a la Coordinadora para lo que haga falta. 

Todo el profesorado del Centro esperamos poder contribuir a la importante tarea de vuestros tutores de sumergiros en el mundo de la docencia en un centro de secundaria público, de manera que poded haceros una idea, el más ajustad.

Datos De Interés Del Centro

Datos De Interés Del Centro

Datos Del Centro:

  • Nombre: IES LA MALLADETA
  • Dirección: Avda. Diputada  Àngela Llinares, 1
  • 03570 La Vila Joiosa (Alacant)
  • Codigo del centro: 03009051
  • Telefono: 96 687 01 45
  • Fax: 96 687 01 46
  • e-mail dirección: 03009051@edu.gva.es
  • Directora: Vicenta Enriquez
  • Vicedirector: Gonzalo Cifuentes
  • Jefe De Estudios: Ester Cabral

Para más Información:

Deportes en el IES La Malladeta

Deportes en el IES La Malladeta

El IES La Malladeta es un centro que cuenta con unas instalaciones inmejorables para la práctica del deporte, más concretamente cuenta con un pabellón polideportivo, donde se puede practicar fútbol sala en la pista cubierta, además de voleibol en pista cubierta. Además en el pabellón se pueden practicar deportes de habilidades gimnásticas como la gimnasia rítmica o la gimnasia artística, ya que el recinto cuenta con colchonetas, quitamiedos... 


Por otra parte el recinto cuenta con 3 pistas de fútbol sala exteriores, dos de ellas dotadas con porterías y canastas para poder practicar fútbol sala y baloncesto, en la otra pista existe una red de voleibol en la que se puede practicar voleibol.


Finalmente cabe destacar el frontón, el mini trinquet y la galotxa, situados dentro del recinto, donde poder practicar estas tres importantes modalidades del deporte autóctono de la comunidad valenciana, la pelota valenciana.

El recinto cuenta con amplias zonas, de espacios libres donde se puede practicar el running, el recinto cuenta con zonas arboladas que hacen amena la practica deportiva.


En lo que respecta a los equipos y clubes que utilizan las instalaciones del centro cabe destacar al club de fútbol sala de Villajoyosa, el club de balonmano, el club de pilota valenciana, el club de gimnasia rítmica...
Además se utilizan las instalaciones para entrenamientos o exhibiciones de artes marciales en el pabellón del recinto.
Finalmente cabe destacar que por las tardes, siempre y cuando no esté ocupado por ningun club, se pueden utilizar las instalaciones por estudiantes del centro.

viernes, 15 de mayo de 2015

Quienes Somos

Quienes Somos

Somos un blog dedicado a los alumnos del centro IES La Malladeta, situado en la localidad de Villajoyosa, provincia de Alicante.

Desde este blog vamos a dar información básica sobre normas, criterios de evaluación, actividades, deportes, curiosidades y aspectos de interés.


Villajoyosa cuenta con 3 institutos, pero la Malladeta es el más antiguo, pese a que trasladó su ubicación hasta la ubicación actual, por lo que el edificio sería el segundo en antigüedad.
Los otros dos centros son el IES Marcos Zaragoza (El más antiguo en la actualidad) y el IES Número 3, situado en la anterior ubicación del IES La Malladeta, pero de construcción nueva.

El instituto cuenta con los cursos de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, además de bachillerato y PDC o PQPI, por las tardes se imparten ciclos formativos de varios tipos.



En cuanto a servicios deportivos, el recinto cuenta con un pabellón, un frontón y tres pistas de fútbol sala (Baloncesto y vóley).


Esta es la ubicación actual del centro, junto al colegio Mare Nostrum, en el barrio del pat fosc, zona céntrica de la localidad.